Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas

The Change Process (Part I)


THE CHANGE PROCESS PART I


By Pedro Nel Rueda Ferrín*


Constantly demanding and urgently organizational change characterizes the current environment. Organizational leaders are forced to make decisions in a relatively short time and with limited resources. That is the reason why we need to analyze and get a better understanding of the actions that generate change. It is important to always consider that "the only constant in today's world is change" (Heraclitus).

When considering the forces that generated the change, top management must analyze the organizational consequences. Leaders must decide to treat the change in an incremental or in a fundamental way. If you choose a strategy in an "incremental way", the change process is handled with the phrase "first thing first", in this order of ideas the consequences that generate organizational change factors are handled in sequential order. If instead you use the strategy "fundamental", the implications for the organization is the organization itself, their parties, their groups and their actors change simultaneously[1].

To start implementing change, it is necessary that organizational leaders have a clear vision of where they want to go with the change to apply, also need to know the current state of the organizational system, i.e. those who will lead the change must have a truly global view of the players, resources, consequences, the environment, in general, all factors that can affect in one or another way the flow of change within the organization.

The learning process is a procedure that goes along with the process of change, ultimately people change because they learn something new and accept that new learning can be accommodated, without risk, to the new environment. It is therefore necessary to develop strategies to teach and "refreezing" in the players new behaviors that enable them to be accommodated in the new environment.

After analyzing the background, it is necessary to analyze the changes to be made, to answer the question which is the arrival point after applying all the change process and carry out the activities that are planned.

DIAGNOSTIC 

An adequate diagnostic becomes a factor of success or failure when a change program is implementing. This includes an analysis of reality in the foreground, including the demands of the environment, the ability of the organization to respond to these demands and the development of a clear vision that becomes the state to be after application of the process. It is important to analyze the ability of the organization to innovate, the ability of human talent within the organization to accept and adapt to change, as well as the ability of the available human talent to contribute to organizational growth.


CHANGE ADAPTATION 

One of the most difficult elements to measure at a process of change in a group of people is the capacity to adaptation, i.e. identify if people easily adapt to change or not. Depending on this you can create activities that are based on the needs and characteristics of the team. There are few tools to analyze accurately the capacity to adapt to change, however, it is possible to analyze the adaptation to change, taking into account the skills of employees in relation to their environment and the descriptions of their jobs. 

There are many tests to measure the skills of workers, those tests allow making an analysis of the compatibility that has an employee with the job description, analyzing the employee competences in relation to the skills that the job requires. 

We can analyze the most important skills when it is regarding to change adaptation of a person working as part of a team (Click here for Part II)

-And what do you think? Leave your comments in the section below-


For questions: pedronelrf@me.com or comments section




[1] BECKHARD, Richard. PRITCHARD, Wendy. Changing the essence, USA. 1991.

Economía Alemana: El Secreto del Éxito Parte II

Por: Pedro Rueda Ferrín

Ver primera parte: Aquí

El tercer punto de este pequeño análisis es el papel del Gobierno. En temporada de crisis, Alemania optó por un "truco" llamado el "Kurzarbeit", que traducido literalmente sería "trabajo corto" y en lo que consistió esta estrategia, es que las empresas no debían despedir a sus trabajadores, sino que podían alargar o acortar las jornadas de trabajo dependiendo de los niveles de producción demandados, así no caía el empleo y los trabajadores seguían conservando su trabajo. El gobierno por su parte, daba subsidios que permitieran soportar dicha medida. 

Exportaciones Alemanas a otros países fuera de la UE (En 1000 Euros).

Esta medida no es nueva (fue muy útil en el 2009), su creador fue el Canciller Gerhard Schröder entre el año 2003 y 2005, en el marco de la llamada "Agenda 2010", lo que era toda una serie de medidas que impulsaran y ayudaran a la economía en los momentos de crisis. Esto incluía por ejemplo, impulsos económicos de los bancos a las empresas, lo que en un momento permitió que en Alemania más de 1,5 millones de trabajadores no fueran despedidos. 

Otra buena jugada del gobierno -y todavía lo es- es el uso del Euro. Alemania perdió mucho poder al momento de tomar el Euro como moneda, teóricamente el marco alemán era mucho más fuerte, pero el gobierno sabía el impulso tan grande que sería para sus exportaciones, el hecho que los vecinos pudieran comprar más barato y con una misma moneda. El Euro entonces permitió que Alemania fuera más competitiva con sus ventas en el exterior, convirtiendo al país en uno de los principales ganadores con la globalización del mundo, y la permanencia de la Unión monetaria. 

Los habitantes de la nación, los líderes de las grandes empresas y el gobierno saben que mantener una buena economía es una tarea, tanto del gobierno como del sector privado, en conexión con el mercado exterior (Un triángulo económico, que todo experto en la materia debe conocer) triángulo que Alemania sabe manejar muy bien. 

Cuarto por analizar es la estructura de las empresas alemanas y con ello, su cultura empresarial. Y en este punto lo que más quiero resaltar es la concepción de deuda de los Alemanes, un alemán nunca va a gastar más dinero del que tiene, ya que al hacerlo, es consiente de que algo esta haciendo mal, luego esa concepción de "deuda" en la cultura empresarial es otro factor de éxito muy importante a tener en cuenta. El uso de las tarjetas de crédito -por ejemplo- es mucho más limitado en Alemania en comparación a USA. 

Para las empresas Alemanas lo más importante no es la cantidad de unidades vendidas, ni siquiera el ingreso de dinero que den esas unidades, lo más importante para estas empresas es la rentabilidad, y más importante aún es la seguridad de la rentabilidad a largo plazo, la rentabilidad pequeña, fija pero constante y creciente. 

Finalmente en este punto a resaltar es la autocrítica que tienen los alemanes, "Si estamos endeudados es porque algo no estamos haciendo bien", "Si tengo que pedir prestado, algo estoy haciendo mal, y tengo que corregirlo", son pensamientos alemanes, que hoy en día han aportado en gran medida a la economía nacional, y lo que ha llevado a este país, desde sus habitantes, a ser la gran potencia que es actualmente. 

La pregunta ahora es, qué viene para Alemania, este crecimiento podrá estancarse?, se acabará el Euro?, y con el la buena racha Alemana? El mundo ve a Alemania como un país completamente estable tanto políticamente como en regulación económica, el país que en los 90's era llamado "el enfermo de Europa" hoy es el centro y el motor de la estabilidad económica europea. Lo cierto es que ese motor necesita más fuerza para arrastrar las otras economías, puede ser y el riesgo recae, en la debilidad que tiene el Euro ahora basada en los problemas de las verdaderas economías enfermas de Europa y las que ya están empezando con síntomas de enfermedad. Si los gobiernos no logran estabilizar esto, en algún momento vendrá el Euro a pique, y con el, una gran disminución de las exportaciones alemanas (principal factor de éxito de su economía). 

Alemania debe balancear su crecimiento, todo no puede depender de las exportaciones porque puede ser muy peligroso, es por ello -como afirman muchos expertos- que debe buscar más maneras de impulsar su consumo privado, y seguir mirando hacia los países en vía de desarrollo y desligarse un poco de sus vecinos europeos. 

En resumen, el secreto, que no es tan secreto, es una mezcla de innovación, flexibilidad pero a la vez seguridad, una excelente y sana balanza comercial, y una muy buena cultural empresarial del ahorro y conservatismo, además de una serie de reformas realizadas no en tiempos de crisis (en los cuales no hay mucho marco de acción) sino a priori, lo que permite a una economía prepararse para afrontar este va y ven económico mundial. 

Bibliografía y Notas de página:

- Wirtschaftsrat Conseil d' analyse économique (CAE)
- El Secreto Alemán. Montenegro S. El Espectador 29.04.2012. Bogotá, Colombia.
- Angela in Wunderland. What Germany's got right, and what it hasn't? The Economist. 03.02.2011 Londes, Inglaterra. 
- El Secreto del éxito del empleo alemán se llama "Kurzarbeit". Gesto M. Que es. 09.01.2011 Madrid. España. 
- Milagro económico Alemán. Espinosa A. Portafolio. 05.06.2011 Bogotá, Colombia. 


Economía Alemana: El Secreto del Éxito Parte I

Por: Pedro Rueda Ferrín

Todos sabemos que paso en la economía mundial en el 2008, en palabras básicas todas las bolsas del mundo cayeron, los indices mundiales que marcan la estabilidad de la economía fueron a pique, y el sistema financiero mundial empezó a registrar de nuevo en sus indices la palabra recesión. Todo este caos económico se vio reflejado en el 2009 con el retroceso en el PIB de las principales economías del mundo (las mayormente afectadas), refiriéndome con las principales economías del mundo, a aquellas que pertenecen al bien llamado Grupo de los 7. 

Estados Unidos tuvo un retroceso en su economía de -3.5%, Canada por su parte se contrajo un -2.8%, En Asia las cosas estuvieron un poco peor con un retroceso del -6,3% en la economía Japonesa, y en Europa, Reino Unido tuvo una disminución de -4.4%, Italia -5.1%, Francia por su parte se contrajo en un -2.7 y Alemania -nuestro país a analizar- tuvo un -5.1 de retroceso. Todos los porcentajes anteriores se refieren a la disminución porcentual del PIB en el año 2009. 

Retroceso del PIB 2009 en las Economías del G7
Un retroceso en la economía de -5.1% fue un porcentaje nunca antes visto en la historia de la nación germana, luego algo de especial debía tener y se tuvo que hacer en contra de tan alarmante porcentaje. La pregunta ahora es, como esta Alemania actualmente, que puesto ocupa en la esfera económica mundial?. 

El país ha sido uno de los que más rápidamente se recupero de la crisis mundial, en 2010 su PIB volvió a la normalidad con un incremento del 3,7%, este sería el mejor rendimiento de los países que conforman el G7 para el año 2010, no solo en crecimiento del PIB (porque todos se recuperaron, y Japón en su caso tuvo un incremento mayor del 4%) sino también de otras variables macroeconómicas como lo son Empleo y Exportaciones. 

En la actualidad, el PIB alemán conforma el 20% de todo el PIB de la Unión Europea, su cuota de desempleo es de apenas 6,7% (de las más bajas de los países desarrollados), hay actualmente un superávit en la demanda de trabajo en diferentes áreas de la económica germana, lo que hace que se genere el fenómeno de la "Importación de mano de obra extranjera". En el 2010, solo dos años despues de la anteriormente mencionada crisis, se crearon 297.000 nuevos empleos, llegando a una cifra récord para el gobierno alemán. Hoy, Alemana es el motor principal de la zona euro y ocupa el puesto número 3 como potencia mundial. (Por PIB nominal). En contraposición a otros países de la Unión como Inglaterra, que hoy en día -Mayo de 2012- tiene su economía de nuevo en parámetros de recesión, o como España, otro país que entra a la lista de los enfermos de Europa (Grecia, Portugal, Italia, Irlanda), con un desempleo que supera el 24%, y un desempleo juvenil que ya sobrepasa el 50%. 

Crecimiento del PIB 2010 en las Economías del G7
Con todo lo anterior la gran pregunta es, que hacen los Administradores y las empresas alemanas "diferente" de otras empresas -o gobiernos- que permite -y ha permitido- este crecimiento tan notorio?, cual es ese secreto con que cuenta la economía alemana que Inglaterra, Francia e inclusive USA no saben. 

Para empezar a esclarecer ese secreto (Que de secreto solo tiene el nombre), debemos empezar por las Exportaciones, las que para muchos expertos son el primer factor de éxito (pero a su ves, el más peligroso) de la economía alemana. El país en el 2010 fue el segundo país con la mayor cuota de exportaciones en el mundo, solo despues de China, con un superávit en la cuenta de un 5.3% del PIB. 

Este superávit en la cuenta de exportaciones alemanas, es dos veces más grande que el déficit francés es sus relaciones con los demás países (es decir importaciones). La economía alemana, entonces, se orienta a la exportaciones, a medida que aumentan las exportaciones, aumenta también la reputación a nivel mundial, y a medida que aumenta la reputación, aumenta la oportunidad de mayores exportaciones (y a su vez mayor capacidad de deuda del país). -Y es que quien no relaciona productos alemanes con calidad?-

Para el 2011, las exportaciones alemanas superaron la mágica barrera de los 1.000 millones de Euros, y si bien el principal socio comercial de Alemania es la misma Unión, el secreto también esta en la relación comercial de Alemania con los países en vía de desarrollo, como por ejemplo Latinoamérica, y aquellos que conforman el llamado Grupo BRIC. 

Muchas empresas alemanas como Siemens o Volkswagen, se benefician de la demanda estable y creciente proveniente de los países en vía de desarrollo, demanda principalmente de maquinaría, autos,  y productos terminados, de países como China, Brasil, Rusia, e India. En menor medida países como Colombia, Chile, México, Argentina también están demandando productos alemanes, y de lo cual Alemania toma beneficio. 

En otras palabras, y como conclusión a este punto, Alemania esta produciendo lo que en los países en vía de desarrollo y en Asia quieren, ese superávit que tienen en la Balanza comercial le permite al país hacer muchas maniobras en su economía que países como Francia y la propia Inglaterra no pueden hacer. 

Como segundo punto principal a analizar tenemos la Innovación. Para empezar, quiero que miremos que certezas nos da un producto que diga "Made in Germany". Esta característica nos da una afirmación de calidad y bien hecho. Algo importante a resaltar en este punto es que los periodos de desarrollo e innovación alemanes no son tan acelerados como por ejemplo los de Estados Unidos, en otras palabras en innovación, las empresas alemanas son principalmente conservadoras. 

En este sentido, los alemanes consideran que no toda tendencia se venderá o será estable, afirmando que un "pensamiento a corto plazo" en cuanto a innovación es dañino, y ese podría ser uno de los problemas para las empresas americanas. El pensamiento a largo plazo es una de las grandes fortalezas de la economía alemana, un factor de éxito que es el resultado de pensamiento a largo plazo y continuidad. 

De la mano con la continuidad esta la especialización, en otras palabras, es mejor hacer algunas cosas pero hacerlas tratando de llegar a la perfección, que hacer mucho y al final no saber que se esta vendiendo. Nadie en el mundo podría poner en duda la calidad de la industria automotriz alemana, esto es, porque precisamente la industria automotriz es una especialización de los alemanes y allí esta su fuerte, luego allí innovan y es allí en donde son consistentes y continuos. 

Innovación no es solamente con bienes de consumo, productos y producción, innovación también es con ideas, ideas que permitan encontrar nuevos nichos de mercado, ideas que me hagan ser diferente a los demás, es por ello que a 2011 y lo que llevamos del 2012, el crecimiento de ideas de emprendimiento en áreas como energías renovables, biotecnología, IT services, etc. esta en crecimiento. 

Ver segunda parte: Aquí. 

FORMULA PARA LAS REALIZACIONES

Por: Nel

Hace poco estuve en una conferencia que me llamo mucho la atencion. Y el conferencista decía, imaginémonos solo a Adán y a Eva, el primer día de la creación, como era todo? Yo personalmente me imagine un mundo verde, totalmente verde, con valles, lagunas, ríos, cataratas, montanas, nevados, un mundo totalmente virgen. Será que Dios sabia todo lo que iba a hacer el hombre? Por supuesto que si!, es mas el sabia que en el siglo XXI ya íbamos a estar corriendo base porque nos estamos dando cuenta que nos estamos autodestruyendo, bueno, en realidad solo muy pocos se han dado cuenta de esta realidad, pero esto ahora no viene al caso.

El hecho, es que Dios le dio al ser humano una hoja en blanco, o bueno, en verde! Y nos hemos encargado de pintar todo lo que hemos querido en esa hoja. Pero como lo hemos hecho? Hay alguna fórmula que describa como realizar las cosas en nuestras vidas. Lógicamente no la hay, no hay un a + b que te de igual a felicidad, y a sueños alcanzados, pero si hay como una mezcla que posibilita todo lo que queramos realizar, y que ha posibilitado, todo lo que tenemos y hacemos como seres humanos.

Partamos del hecho de nuestra esencia, SERES HUMANOS, creados por Dios a imagen y semejanza, lo que quiere decir, que somos hijos de Dios y tenemos la capacidad de crear! Todo lo que queramos, lo creamos, es algo intrínseco a nuestra esencia, entonces, el primer elemento para crear las cosas que queremos, es estar seguros que se puede hacer. Si no estamos convencidos de que somos capaces de lograr el sueño que tengamos, de nada nos sirve tenerlo, incluso se va a volver amargoso pensar en algo que no podemos lograr, pero peor aún, es que no hay NADA que no podamos lograr!

Ahora bien, entendemos que somos capaces de lograr lo que nos propongamos, ahora, debemos entender también que todo es reciproco, si le funciona a otro, a mi me funciona, si me funciona a mi, te funcionara a ti, es una LEY de la vida la capacidad de Creación. Es esencia del ser humano. Estos dos principios los debemos tener en claro para que funcione la formula.
Ahora sí, toda realización, todo sueño, toda obra, empieza en la mente, todo en un principio ha sido un pensamiento, que casi siempre nace por una necesidad, la necesidad de transportar los objetos pesados crearon el pensamiento de la rueda, la necesidad de acortar distancias en las comunicaciones crearon la telefonía celular, y así es todo, todo lo que queramos alcanzar casi siempre es por una necesidad, o por qué no, por un capricho. Entonces todo inicia en nuestro pensamiento. Ahora bien, si lo dejamos ahí, quedo en sueño, pero si le agregamos CONVICCIÓN, empieza a suceder algo. El problema está en que en la convicción es que aparecen los OBSTÁCULOS. No hay sueño, ni meta que queramos alcanzar sin obstáculos, incluso los obstáculos son propios, y por supuesto nunca faltaran los ajenos. Por eso se necesita convicción. Más que ganas, convicción, esa dosis de convicciones que le demos a nuestros pensamientos nos va a asegurar no rendirnos ante los obstáculos.

La suma de pensamiento mas convicción, nos va a dar PODER. El poder nos asegura futura creación, este elemento, se puede mirar de distintas formas, todas validas para la formula, poder como capacidad, poder como autoridad en la obra, etc. A este PODER de hacer, le vamos a agregar el HACER, es decir las ACCIONES.

Ahí un versículo de la biblia que me gusta bastante y dice “la fe sin obras es muerta”, y es totalmente lógico, de nada nos sirve haber tenido el pensamiento, haber tenido la convicción, haber tenido poder, si no hacemos nada con esto. Tenemos que hacer, alinear las cosas para obtener frutos, sembrar, y lo mejor de todo es que cuando obtuvimos el poder, le borramos la barrera a nuestros pensamientos, ya que estas barreras eran las que no nos dejaban accionar. La magnitud del hacer es grande, implica muchas cosas, pero todo lo anterior nos permite ser persistentes. Elevemos las acciones a la paciencia, todo no se nos puede dar enseguida, vamos a tener bajadas, vamos a tener triunfos, pero siempre debemos tener paciencia, es necesaria. En las acciones es donde se colocan las variables personales, tu toque, mi toque, el que te identifica como ÚNICO en el mundo y el que va a decir que esa obra, ese sueño alcanzado, esa realización, fue hecha por ti.

Así que, no se ustedes, pero yo, tengo mucho sueños por cumplir!

EL DESARROLLO NO SE CONSIGUE MATANDO BANDIDOS

EL DESARROLLO NO SE CONSIGUE MATANDO BANDIDOS
Por: Nel
El domingo de elecciones fue un día interesante, excelente clima y un aire a democracia que se me rayaba cuando cada diez pasos que daba me trataban de preguntar por quien iba a votar y me daban un papelito de tal forma que "pasteleara" al momento de marcar la equis. Pero bueno, al final fue democracia. Era interesante ver la gente, más interesante aún era ver los resultados. Entré, un policía me revisó, di mi cedula y me preguntaron qué tarjetones quería, pedí todos.
El resultado del parlamento andino me hace pensar que los colombianos -soy muy atrevido al decir colombianos, pues todavía no entiendo como poco mas de 13 millones de habitantes eligen por 45 millones- saben utilizar el voto en blanco. Se supone que el blanco se elige cuando, uno no tiene información que le permita inclinarse por un candidato, pues bien, la gente no sabía ni que es andino, ni mucho menos parlamento, luego lo más razonable era el blanco, señor del cual se puede esperar más.
Por un lado, gano el hecho, de que por lo menos en la decisión del parlamento andino se votó de acuerdo a verdadera información del entorno -creo y déjenme creer- por otro lado, se perdió la plática de 29 millones de papeles impresos, ya que va tocar volver a imprimirlos, roguemos a Dios que por lo menos los estén reciclando. El asunto está en que si no hacemos un proceso educativo sobre por qué es que están votando, muy seguramente la plática se seguirá perdiendo, como hasta ahora se ha perdido.
Pero bueno, a eso no quiero llegar, ponerme a criticar los resultados de Senado y Cámara, sería atentar contra el concepto de democracia de mi país, porque esta no es más que la elección del pueblo, y es el pueblo el que votó. Con este escrito quiero llegar a lo que dice el titulo. Las decisiones tomadas en las elecciones legislativas, en su mayoría fueron decisiones para matar bandidos.
Porque no optamos por caminos menos fáciles y menos violentos, cuando será que el pueblo colombiano tome decisiones en pro de salir del subdesarrollo en el que estamos. Nuestra vía de desarrollo esta más larga de lo común al tomar decisiones como las que tomamos, pero porque, a que me refiero?
Es cierto que estamos hasta la coronilla -o por lo menos eso parece, aunque ya marchan hasta porque Bosé se volvió colombiano- de la violencia, los grupos ilegales, y todo lo demás, pero porque no estamos hasta la coronilla de pobreza, subdesarrollo, poca tecnología, pocas empresas, deudas, salud insuficiente, educación precaria, y todo lo que caracteriza un país subdesarrollado. Por que las decisiones no las tomamos en pro de eso, y las tomamos en pro de seguir comprando tanques, misiles, helicópteros, armas, cantidades de dados de baja, entre otros. Será que no tenemos criterio para elegir, o es verdaderamente lo que queremos, matar para lograr la paz.
Porque no escoger la vía de la ciencia, la tecnología, el empleo, la creación de empresas, la creación de institutos de formación laboral, construcción de ciudad y ciudadanos, porque escogemos ideas que siguen dejando a un lado la salud y la educación y poniendo sobre estos dos elementos -pilares de sociedades desarrolladas- la seguridad y el armamento. Imaginémonos por un momento a donde nos puede llevar todo esto. Y se los daré con un ejemplo muy claro.
Hacía los años 80's, Colombia era un país proteccionista, con una economía cerrada, a finales de esa década Colombia empezó a pensar en un proceso de apertura al comercio internacional y el presidente López pretendió impulsar eso, sin ningún resultado obtenido toda vez que nuestras empresas no podían competir en este mercado. Posteriormente la década de los 90's fue la década de lo que llamamos la apertura de nuestro mercado bajo la presidencia de Gaviria, para ese entonces, la cuota del comercio internacional colombiano estaba alrededor de 0,80% -siendo exagerados- , para esa misma fecha, países como Malasia, Corea, India, Chile y Brasil -por no irnos tan lejos- estaban en igualdad de condiciones que nosotros, y le pregunto a cada uno de las personas que puede leer este documento, qué decisiones se tomaron en cada uno de estos países?, porque optaron los electores?.
Colombia literalmente se aventó a un mercado en donde literalmente -me disculpan la reiteración de la palabra- se lo iban a comer, porque es hoy y no estamos preparados, nuestras decisiones no giraron entorno a eso, el presupuesto actual de Colciencias no da sino para mandar 20 "pelaos" a que estudien fuera del país -y que por ahí derecho no vuelvan-, el presupuesto de investigación y desarrollo de nuestro país es literalmente miserable, pero si sumamos el presupuesto que hay para salud e investigación y un poquito de educación es el resultado del presupuesto destinado a defensa y guerra, a donde nos va a llevar todo esto?
Mientras nosotros escogíamos esto, los países asiáticos que mencioné, y nuestros dos vecinos cercanos, pensaron en que el camino era votar y escoger la innovación, la investigación, la educación, la inclusión social, la seguridad a partir de la inclusión -muy diferente a la exclusión y el asesinato que estamos escogiendo-, la capacitación, la mano de obra especializada y capacitada, el pensamiento crítico, la defensa que brinda el ciudadano a su patria con conocimiento y certeza; ahora comparémonos.
Colombia que en los 90's tenía una participación del comercio internacional del 0.80% -por mucho- hoy tiene una participación del 0.28% -por fe-, mientras que países como Malasia e India, ven reflejado su salida del subdesarrollo con edificaciones imponentes y cuotas en comercio internacional de más del 8%. Brasil, primer país latinoamericano que preparará los juegos olímpicos, y Chile, un país que después de uno de los terremotos más grandes en América latina, en una semana reactivo su economía.
Quisiera ver como quedamos si un terremoto de tal magnitud nos hubiera tocado a nosotros, a ver si todas esas armas que tenemos nos sirven para algo, no sé si seguimos con estas decisiones como será Colombia dentro de 10 años, que cuota de "mundo" tendremos para nosotros. También quisiera ver, que pasaría en Colombia con presidentes como Fajardo, Mockus o la misma Noemí -por nombrar algo no tan tan diferente- quisiera ver cómo sería Colombia con decisiones diferentes a las que hemos tomado en los últimos años.
Qué pasaría si Colombia deja de exportar simple café que solo vale poco mas de 2 dólares la libra, y empieza a exportar software, hardware, servicios, por lo cual pagan cualquier cantidad de dólares, quisiera ver qué pasa si el presupuesto que está actualmente en defensa se traslada a rubros de educación, cuantas protestas pasarían si en vez de armar mas a los del esmad, armamos aulas inteligentes, salas de computo, conexiones a internet y educación técnica gratuita.
Que estamos decidiendo con el partido que quedó de primero en estas elecciones, porque camino optamos con un congreso como el que quedo conformado actualmente, que camino toma el país del sagrado corazón los próximos cuatro años, yo se los respondo: seguir matando bandidos y hacer más marchas.