Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas

Economía Alemana: El Secreto del Éxito Parte II

Por: Pedro Rueda Ferrín

Ver primera parte: Aquí

El tercer punto de este pequeño análisis es el papel del Gobierno. En temporada de crisis, Alemania optó por un "truco" llamado el "Kurzarbeit", que traducido literalmente sería "trabajo corto" y en lo que consistió esta estrategia, es que las empresas no debían despedir a sus trabajadores, sino que podían alargar o acortar las jornadas de trabajo dependiendo de los niveles de producción demandados, así no caía el empleo y los trabajadores seguían conservando su trabajo. El gobierno por su parte, daba subsidios que permitieran soportar dicha medida. 

Exportaciones Alemanas a otros países fuera de la UE (En 1000 Euros).

Esta medida no es nueva (fue muy útil en el 2009), su creador fue el Canciller Gerhard Schröder entre el año 2003 y 2005, en el marco de la llamada "Agenda 2010", lo que era toda una serie de medidas que impulsaran y ayudaran a la economía en los momentos de crisis. Esto incluía por ejemplo, impulsos económicos de los bancos a las empresas, lo que en un momento permitió que en Alemania más de 1,5 millones de trabajadores no fueran despedidos. 

Otra buena jugada del gobierno -y todavía lo es- es el uso del Euro. Alemania perdió mucho poder al momento de tomar el Euro como moneda, teóricamente el marco alemán era mucho más fuerte, pero el gobierno sabía el impulso tan grande que sería para sus exportaciones, el hecho que los vecinos pudieran comprar más barato y con una misma moneda. El Euro entonces permitió que Alemania fuera más competitiva con sus ventas en el exterior, convirtiendo al país en uno de los principales ganadores con la globalización del mundo, y la permanencia de la Unión monetaria. 

Los habitantes de la nación, los líderes de las grandes empresas y el gobierno saben que mantener una buena economía es una tarea, tanto del gobierno como del sector privado, en conexión con el mercado exterior (Un triángulo económico, que todo experto en la materia debe conocer) triángulo que Alemania sabe manejar muy bien. 

Cuarto por analizar es la estructura de las empresas alemanas y con ello, su cultura empresarial. Y en este punto lo que más quiero resaltar es la concepción de deuda de los Alemanes, un alemán nunca va a gastar más dinero del que tiene, ya que al hacerlo, es consiente de que algo esta haciendo mal, luego esa concepción de "deuda" en la cultura empresarial es otro factor de éxito muy importante a tener en cuenta. El uso de las tarjetas de crédito -por ejemplo- es mucho más limitado en Alemania en comparación a USA. 

Para las empresas Alemanas lo más importante no es la cantidad de unidades vendidas, ni siquiera el ingreso de dinero que den esas unidades, lo más importante para estas empresas es la rentabilidad, y más importante aún es la seguridad de la rentabilidad a largo plazo, la rentabilidad pequeña, fija pero constante y creciente. 

Finalmente en este punto a resaltar es la autocrítica que tienen los alemanes, "Si estamos endeudados es porque algo no estamos haciendo bien", "Si tengo que pedir prestado, algo estoy haciendo mal, y tengo que corregirlo", son pensamientos alemanes, que hoy en día han aportado en gran medida a la economía nacional, y lo que ha llevado a este país, desde sus habitantes, a ser la gran potencia que es actualmente. 

La pregunta ahora es, qué viene para Alemania, este crecimiento podrá estancarse?, se acabará el Euro?, y con el la buena racha Alemana? El mundo ve a Alemania como un país completamente estable tanto políticamente como en regulación económica, el país que en los 90's era llamado "el enfermo de Europa" hoy es el centro y el motor de la estabilidad económica europea. Lo cierto es que ese motor necesita más fuerza para arrastrar las otras economías, puede ser y el riesgo recae, en la debilidad que tiene el Euro ahora basada en los problemas de las verdaderas economías enfermas de Europa y las que ya están empezando con síntomas de enfermedad. Si los gobiernos no logran estabilizar esto, en algún momento vendrá el Euro a pique, y con el, una gran disminución de las exportaciones alemanas (principal factor de éxito de su economía). 

Alemania debe balancear su crecimiento, todo no puede depender de las exportaciones porque puede ser muy peligroso, es por ello -como afirman muchos expertos- que debe buscar más maneras de impulsar su consumo privado, y seguir mirando hacia los países en vía de desarrollo y desligarse un poco de sus vecinos europeos. 

En resumen, el secreto, que no es tan secreto, es una mezcla de innovación, flexibilidad pero a la vez seguridad, una excelente y sana balanza comercial, y una muy buena cultural empresarial del ahorro y conservatismo, además de una serie de reformas realizadas no en tiempos de crisis (en los cuales no hay mucho marco de acción) sino a priori, lo que permite a una economía prepararse para afrontar este va y ven económico mundial. 

Bibliografía y Notas de página:

- Wirtschaftsrat Conseil d' analyse économique (CAE)
- El Secreto Alemán. Montenegro S. El Espectador 29.04.2012. Bogotá, Colombia.
- Angela in Wunderland. What Germany's got right, and what it hasn't? The Economist. 03.02.2011 Londes, Inglaterra. 
- El Secreto del éxito del empleo alemán se llama "Kurzarbeit". Gesto M. Que es. 09.01.2011 Madrid. España. 
- Milagro económico Alemán. Espinosa A. Portafolio. 05.06.2011 Bogotá, Colombia. 


Economía Alemana: El Secreto del Éxito Parte I

Por: Pedro Rueda Ferrín

Todos sabemos que paso en la economía mundial en el 2008, en palabras básicas todas las bolsas del mundo cayeron, los indices mundiales que marcan la estabilidad de la economía fueron a pique, y el sistema financiero mundial empezó a registrar de nuevo en sus indices la palabra recesión. Todo este caos económico se vio reflejado en el 2009 con el retroceso en el PIB de las principales economías del mundo (las mayormente afectadas), refiriéndome con las principales economías del mundo, a aquellas que pertenecen al bien llamado Grupo de los 7. 

Estados Unidos tuvo un retroceso en su economía de -3.5%, Canada por su parte se contrajo un -2.8%, En Asia las cosas estuvieron un poco peor con un retroceso del -6,3% en la economía Japonesa, y en Europa, Reino Unido tuvo una disminución de -4.4%, Italia -5.1%, Francia por su parte se contrajo en un -2.7 y Alemania -nuestro país a analizar- tuvo un -5.1 de retroceso. Todos los porcentajes anteriores se refieren a la disminución porcentual del PIB en el año 2009. 

Retroceso del PIB 2009 en las Economías del G7
Un retroceso en la economía de -5.1% fue un porcentaje nunca antes visto en la historia de la nación germana, luego algo de especial debía tener y se tuvo que hacer en contra de tan alarmante porcentaje. La pregunta ahora es, como esta Alemania actualmente, que puesto ocupa en la esfera económica mundial?. 

El país ha sido uno de los que más rápidamente se recupero de la crisis mundial, en 2010 su PIB volvió a la normalidad con un incremento del 3,7%, este sería el mejor rendimiento de los países que conforman el G7 para el año 2010, no solo en crecimiento del PIB (porque todos se recuperaron, y Japón en su caso tuvo un incremento mayor del 4%) sino también de otras variables macroeconómicas como lo son Empleo y Exportaciones. 

En la actualidad, el PIB alemán conforma el 20% de todo el PIB de la Unión Europea, su cuota de desempleo es de apenas 6,7% (de las más bajas de los países desarrollados), hay actualmente un superávit en la demanda de trabajo en diferentes áreas de la económica germana, lo que hace que se genere el fenómeno de la "Importación de mano de obra extranjera". En el 2010, solo dos años despues de la anteriormente mencionada crisis, se crearon 297.000 nuevos empleos, llegando a una cifra récord para el gobierno alemán. Hoy, Alemana es el motor principal de la zona euro y ocupa el puesto número 3 como potencia mundial. (Por PIB nominal). En contraposición a otros países de la Unión como Inglaterra, que hoy en día -Mayo de 2012- tiene su economía de nuevo en parámetros de recesión, o como España, otro país que entra a la lista de los enfermos de Europa (Grecia, Portugal, Italia, Irlanda), con un desempleo que supera el 24%, y un desempleo juvenil que ya sobrepasa el 50%. 

Crecimiento del PIB 2010 en las Economías del G7
Con todo lo anterior la gran pregunta es, que hacen los Administradores y las empresas alemanas "diferente" de otras empresas -o gobiernos- que permite -y ha permitido- este crecimiento tan notorio?, cual es ese secreto con que cuenta la economía alemana que Inglaterra, Francia e inclusive USA no saben. 

Para empezar a esclarecer ese secreto (Que de secreto solo tiene el nombre), debemos empezar por las Exportaciones, las que para muchos expertos son el primer factor de éxito (pero a su ves, el más peligroso) de la economía alemana. El país en el 2010 fue el segundo país con la mayor cuota de exportaciones en el mundo, solo despues de China, con un superávit en la cuenta de un 5.3% del PIB. 

Este superávit en la cuenta de exportaciones alemanas, es dos veces más grande que el déficit francés es sus relaciones con los demás países (es decir importaciones). La economía alemana, entonces, se orienta a la exportaciones, a medida que aumentan las exportaciones, aumenta también la reputación a nivel mundial, y a medida que aumenta la reputación, aumenta la oportunidad de mayores exportaciones (y a su vez mayor capacidad de deuda del país). -Y es que quien no relaciona productos alemanes con calidad?-

Para el 2011, las exportaciones alemanas superaron la mágica barrera de los 1.000 millones de Euros, y si bien el principal socio comercial de Alemania es la misma Unión, el secreto también esta en la relación comercial de Alemania con los países en vía de desarrollo, como por ejemplo Latinoamérica, y aquellos que conforman el llamado Grupo BRIC. 

Muchas empresas alemanas como Siemens o Volkswagen, se benefician de la demanda estable y creciente proveniente de los países en vía de desarrollo, demanda principalmente de maquinaría, autos,  y productos terminados, de países como China, Brasil, Rusia, e India. En menor medida países como Colombia, Chile, México, Argentina también están demandando productos alemanes, y de lo cual Alemania toma beneficio. 

En otras palabras, y como conclusión a este punto, Alemania esta produciendo lo que en los países en vía de desarrollo y en Asia quieren, ese superávit que tienen en la Balanza comercial le permite al país hacer muchas maniobras en su economía que países como Francia y la propia Inglaterra no pueden hacer. 

Como segundo punto principal a analizar tenemos la Innovación. Para empezar, quiero que miremos que certezas nos da un producto que diga "Made in Germany". Esta característica nos da una afirmación de calidad y bien hecho. Algo importante a resaltar en este punto es que los periodos de desarrollo e innovación alemanes no son tan acelerados como por ejemplo los de Estados Unidos, en otras palabras en innovación, las empresas alemanas son principalmente conservadoras. 

En este sentido, los alemanes consideran que no toda tendencia se venderá o será estable, afirmando que un "pensamiento a corto plazo" en cuanto a innovación es dañino, y ese podría ser uno de los problemas para las empresas americanas. El pensamiento a largo plazo es una de las grandes fortalezas de la economía alemana, un factor de éxito que es el resultado de pensamiento a largo plazo y continuidad. 

De la mano con la continuidad esta la especialización, en otras palabras, es mejor hacer algunas cosas pero hacerlas tratando de llegar a la perfección, que hacer mucho y al final no saber que se esta vendiendo. Nadie en el mundo podría poner en duda la calidad de la industria automotriz alemana, esto es, porque precisamente la industria automotriz es una especialización de los alemanes y allí esta su fuerte, luego allí innovan y es allí en donde son consistentes y continuos. 

Innovación no es solamente con bienes de consumo, productos y producción, innovación también es con ideas, ideas que permitan encontrar nuevos nichos de mercado, ideas que me hagan ser diferente a los demás, es por ello que a 2011 y lo que llevamos del 2012, el crecimiento de ideas de emprendimiento en áreas como energías renovables, biotecnología, IT services, etc. esta en crecimiento. 

Ver segunda parte: Aquí. 

Kolumbien auf einem guten Weg


KOLUMBIEN AUF EINEM GUTEN WEG


Pedro Nel Rueda

Kolumbien hat eine wachsende Wirtschaft. In den letzten zehn Jahren hatte Kolumbien en Wachstum um ca. 10% bei seinen Exporten. Kolumbien hat schon Freihandelszonen mit Ländern wie Chile, Kanada, die Schweiz und Liechtenstein u.a. und in den kommenden fünf Jahren mit den USA und der Europäischen Union. 

Die ausländischen Investitionen sind auch ein anderer Grund für dieses Wachstum, heute gibt es viele internationale Unternehmen, die in Kolumbien ihre Standorte haben. Neben den vielen Problemen mit der Unsicherheit in der Vergangenheit, ist Kolumbien heute an der sechste stelle von Entwicklung und Wachstum in Amerika. 

Auf der anderen Seite hat Kolumbien die niedrigste Arbeitslosenquote in dem letzten Jahren und hat auch eine sehr geringe Inflationsrate. Bogotá ist heute ein wichtiges Messegelände in Lateinamerika, Medellín ist ein guter Platz für die Produktion und die Dienstleistungen und Cartagena wird der wichtigste Hafen in Südamerika. 

Natürlich ist die Schuldenkrise auch für Kolumbien von Nachteil, weil seinen wichtigste Handelspartner die USA und die EU sind, aber die Experten sagen, dass Kolumbien vorberiet sei. 

Kolumbien hat noch viel zu tun, die Regierung möchte in den kommenden drei Jahren die zweite Wirtschaft in der Region sein (nach Brasilien), und dafür müssen die Regierung und die Leute viel machen und entscheiden, aber auf jeden Fall ist Kolumbien auf einem guten Weg. 

El TLC y su Impacto en la Sociedad

EL TLC Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD

Por: Pedro Nel Rueda

Publicado: 20.03.11
Actualizado: 26.02.13

Entendemos por tratado de libre comercio aquel acuerdo mediante el cual dos o más países reglamentan sus relaciones comerciales, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa vía, su nivel de desarrollo económico y social. Estos tratados contienen normas que garantizan que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles.

Es importante firmar acuerdos de libre comercio, dado que se eliminan gradualmente las barreras de entrada en los diferentes mercados, para los exportadores, los importadores y los inversionistas. De esta manera, al ser aprovechado por los empresarios nacionales, permite que la economía del país crezca, aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y, adicionalmente, se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. A pesar de que en muchos ambientes políticos tanto en los países desarrollados como en los emergentes se protesta en contra de la apertura comercial y financiera, la evidencia empírica sobre los impactos positivos de esta medida sobre el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y mejoras en la calidad de vida de las personas, supera con creces la evidencia que sugiere efectos negativos.

Aunque un tratado de libre comercio significaría múltiples beneficios, no podemos descuidar las relaciones que ya se han conseguido. Para efectos de comparación podemos tomar a Chile, país que tiene una población muy reducida en comparación con Colombia, pero que tiene relaciones comerciales con 44 naciones, aunque solo 14 bajo parámetros de tratado de libre comercio, nadie puede desconocer el gran crecimiento económico chileno, tanto que ha aumentado su ingreso per cápita, ha disminuido su desempleo y se ha convertido en una de las mejores economías de Latinoamérica.

A Colombia le traerá grandes beneficios el tratado de libre comercio con los Estados Unidos, pero debemos entender que si bien este es un mercado de aproximadamente 250 millones consumidores potenciales, también es el mercado más competido del mundo al cual la mayoría de los países quiere entrar, convirtiéndose así este acuerdo comercial en una verdadera competencia de precios y calidades. Colombia entonces no debe enfocarse solamente en el mercado norteamericano sino por el contrario buscar países de menor atracción para otros donde serian pocos los competidores y así sacar un mejor provecho de venta de nuestros productos.

Son muchos los beneficios que pueden traer a Colombia estos acuerdos comerciales, no solo beneficios de caracter comercial sino una mejora en la calidad de vida, progreso, aumento en el nivel per cápita por consiguiente bienestar social. También una expansión significativa de las exportaciones sobre todo de las no tradicionales, aumento de la competitividad de nuestras empresas, aumento de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del incremento de la competitividad, modernización de las entidades vinculadas y una disminución de los aranceles y tasas de impuestos ya que se aumenta su eficiencia.

Sin embargo, todos estos beneficios tienen un requisito principal para nuestras empresas nacionales, y este es competitividad. Colombia necesita una mayor preparación tanto institucional como educativa ya que este proceso de internacionalización de mercados en el cual se encuentra actualmente exige más mano de obra calificada, tecnología de punta, y calidad perfecta. Un TLC es simplemente una posibilidad de mejora que los países pueden o no aprovechar, y que dependiendo de como se compita puede ser o no aportante al desarrollo economico de una nación. Así pues es necesario acompañar los acuerdos con políticas internas de desarrollo, adecuación logística y normativa que permitan aprovechar los tratados.