Mostrando entradas con la etiqueta administración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta administración. Mostrar todas las entradas

The Change Process (Part I)


THE CHANGE PROCESS PART I


By Pedro Nel Rueda Ferrín*


Constantly demanding and urgently organizational change characterizes the current environment. Organizational leaders are forced to make decisions in a relatively short time and with limited resources. That is the reason why we need to analyze and get a better understanding of the actions that generate change. It is important to always consider that "the only constant in today's world is change" (Heraclitus).

When considering the forces that generated the change, top management must analyze the organizational consequences. Leaders must decide to treat the change in an incremental or in a fundamental way. If you choose a strategy in an "incremental way", the change process is handled with the phrase "first thing first", in this order of ideas the consequences that generate organizational change factors are handled in sequential order. If instead you use the strategy "fundamental", the implications for the organization is the organization itself, their parties, their groups and their actors change simultaneously[1].

To start implementing change, it is necessary that organizational leaders have a clear vision of where they want to go with the change to apply, also need to know the current state of the organizational system, i.e. those who will lead the change must have a truly global view of the players, resources, consequences, the environment, in general, all factors that can affect in one or another way the flow of change within the organization.

The learning process is a procedure that goes along with the process of change, ultimately people change because they learn something new and accept that new learning can be accommodated, without risk, to the new environment. It is therefore necessary to develop strategies to teach and "refreezing" in the players new behaviors that enable them to be accommodated in the new environment.

After analyzing the background, it is necessary to analyze the changes to be made, to answer the question which is the arrival point after applying all the change process and carry out the activities that are planned.

DIAGNOSTIC 

An adequate diagnostic becomes a factor of success or failure when a change program is implementing. This includes an analysis of reality in the foreground, including the demands of the environment, the ability of the organization to respond to these demands and the development of a clear vision that becomes the state to be after application of the process. It is important to analyze the ability of the organization to innovate, the ability of human talent within the organization to accept and adapt to change, as well as the ability of the available human talent to contribute to organizational growth.


CHANGE ADAPTATION 

One of the most difficult elements to measure at a process of change in a group of people is the capacity to adaptation, i.e. identify if people easily adapt to change or not. Depending on this you can create activities that are based on the needs and characteristics of the team. There are few tools to analyze accurately the capacity to adapt to change, however, it is possible to analyze the adaptation to change, taking into account the skills of employees in relation to their environment and the descriptions of their jobs. 

There are many tests to measure the skills of workers, those tests allow making an analysis of the compatibility that has an employee with the job description, analyzing the employee competences in relation to the skills that the job requires. 

We can analyze the most important skills when it is regarding to change adaptation of a person working as part of a team (Click here for Part II)

-And what do you think? Leave your comments in the section below-


For questions: pedronelrf@me.com or comments section




[1] BECKHARD, Richard. PRITCHARD, Wendy. Changing the essence, USA. 1991.

Economía Alemana: El Secreto del Éxito Parte II

Por: Pedro Rueda Ferrín

Ver primera parte: Aquí

El tercer punto de este pequeño análisis es el papel del Gobierno. En temporada de crisis, Alemania optó por un "truco" llamado el "Kurzarbeit", que traducido literalmente sería "trabajo corto" y en lo que consistió esta estrategia, es que las empresas no debían despedir a sus trabajadores, sino que podían alargar o acortar las jornadas de trabajo dependiendo de los niveles de producción demandados, así no caía el empleo y los trabajadores seguían conservando su trabajo. El gobierno por su parte, daba subsidios que permitieran soportar dicha medida. 

Exportaciones Alemanas a otros países fuera de la UE (En 1000 Euros).

Esta medida no es nueva (fue muy útil en el 2009), su creador fue el Canciller Gerhard Schröder entre el año 2003 y 2005, en el marco de la llamada "Agenda 2010", lo que era toda una serie de medidas que impulsaran y ayudaran a la economía en los momentos de crisis. Esto incluía por ejemplo, impulsos económicos de los bancos a las empresas, lo que en un momento permitió que en Alemania más de 1,5 millones de trabajadores no fueran despedidos. 

Otra buena jugada del gobierno -y todavía lo es- es el uso del Euro. Alemania perdió mucho poder al momento de tomar el Euro como moneda, teóricamente el marco alemán era mucho más fuerte, pero el gobierno sabía el impulso tan grande que sería para sus exportaciones, el hecho que los vecinos pudieran comprar más barato y con una misma moneda. El Euro entonces permitió que Alemania fuera más competitiva con sus ventas en el exterior, convirtiendo al país en uno de los principales ganadores con la globalización del mundo, y la permanencia de la Unión monetaria. 

Los habitantes de la nación, los líderes de las grandes empresas y el gobierno saben que mantener una buena economía es una tarea, tanto del gobierno como del sector privado, en conexión con el mercado exterior (Un triángulo económico, que todo experto en la materia debe conocer) triángulo que Alemania sabe manejar muy bien. 

Cuarto por analizar es la estructura de las empresas alemanas y con ello, su cultura empresarial. Y en este punto lo que más quiero resaltar es la concepción de deuda de los Alemanes, un alemán nunca va a gastar más dinero del que tiene, ya que al hacerlo, es consiente de que algo esta haciendo mal, luego esa concepción de "deuda" en la cultura empresarial es otro factor de éxito muy importante a tener en cuenta. El uso de las tarjetas de crédito -por ejemplo- es mucho más limitado en Alemania en comparación a USA. 

Para las empresas Alemanas lo más importante no es la cantidad de unidades vendidas, ni siquiera el ingreso de dinero que den esas unidades, lo más importante para estas empresas es la rentabilidad, y más importante aún es la seguridad de la rentabilidad a largo plazo, la rentabilidad pequeña, fija pero constante y creciente. 

Finalmente en este punto a resaltar es la autocrítica que tienen los alemanes, "Si estamos endeudados es porque algo no estamos haciendo bien", "Si tengo que pedir prestado, algo estoy haciendo mal, y tengo que corregirlo", son pensamientos alemanes, que hoy en día han aportado en gran medida a la economía nacional, y lo que ha llevado a este país, desde sus habitantes, a ser la gran potencia que es actualmente. 

La pregunta ahora es, qué viene para Alemania, este crecimiento podrá estancarse?, se acabará el Euro?, y con el la buena racha Alemana? El mundo ve a Alemania como un país completamente estable tanto políticamente como en regulación económica, el país que en los 90's era llamado "el enfermo de Europa" hoy es el centro y el motor de la estabilidad económica europea. Lo cierto es que ese motor necesita más fuerza para arrastrar las otras economías, puede ser y el riesgo recae, en la debilidad que tiene el Euro ahora basada en los problemas de las verdaderas economías enfermas de Europa y las que ya están empezando con síntomas de enfermedad. Si los gobiernos no logran estabilizar esto, en algún momento vendrá el Euro a pique, y con el, una gran disminución de las exportaciones alemanas (principal factor de éxito de su economía). 

Alemania debe balancear su crecimiento, todo no puede depender de las exportaciones porque puede ser muy peligroso, es por ello -como afirman muchos expertos- que debe buscar más maneras de impulsar su consumo privado, y seguir mirando hacia los países en vía de desarrollo y desligarse un poco de sus vecinos europeos. 

En resumen, el secreto, que no es tan secreto, es una mezcla de innovación, flexibilidad pero a la vez seguridad, una excelente y sana balanza comercial, y una muy buena cultural empresarial del ahorro y conservatismo, además de una serie de reformas realizadas no en tiempos de crisis (en los cuales no hay mucho marco de acción) sino a priori, lo que permite a una economía prepararse para afrontar este va y ven económico mundial. 

Bibliografía y Notas de página:

- Wirtschaftsrat Conseil d' analyse économique (CAE)
- El Secreto Alemán. Montenegro S. El Espectador 29.04.2012. Bogotá, Colombia.
- Angela in Wunderland. What Germany's got right, and what it hasn't? The Economist. 03.02.2011 Londes, Inglaterra. 
- El Secreto del éxito del empleo alemán se llama "Kurzarbeit". Gesto M. Que es. 09.01.2011 Madrid. España. 
- Milagro económico Alemán. Espinosa A. Portafolio. 05.06.2011 Bogotá, Colombia. 


Las prioridades en los nuevos Programas de Gobierno

Opinión Videoblog: El resultado de las elecciones en las ciudades de Bogotá, Medellín, Barranquilla y Barrancabermeja, comentario sobre las principales estrategias en el Plan de gobierno, y la apuesta al nuevo periodo administrativo de estas ciudades.

El TLC y su Impacto en la Sociedad

EL TLC Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD

Por: Pedro Nel Rueda

Publicado: 20.03.11
Actualizado: 26.02.13

Entendemos por tratado de libre comercio aquel acuerdo mediante el cual dos o más países reglamentan sus relaciones comerciales, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa vía, su nivel de desarrollo económico y social. Estos tratados contienen normas que garantizan que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles.

Es importante firmar acuerdos de libre comercio, dado que se eliminan gradualmente las barreras de entrada en los diferentes mercados, para los exportadores, los importadores y los inversionistas. De esta manera, al ser aprovechado por los empresarios nacionales, permite que la economía del país crezca, aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y, adicionalmente, se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. A pesar de que en muchos ambientes políticos tanto en los países desarrollados como en los emergentes se protesta en contra de la apertura comercial y financiera, la evidencia empírica sobre los impactos positivos de esta medida sobre el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y mejoras en la calidad de vida de las personas, supera con creces la evidencia que sugiere efectos negativos.

Aunque un tratado de libre comercio significaría múltiples beneficios, no podemos descuidar las relaciones que ya se han conseguido. Para efectos de comparación podemos tomar a Chile, país que tiene una población muy reducida en comparación con Colombia, pero que tiene relaciones comerciales con 44 naciones, aunque solo 14 bajo parámetros de tratado de libre comercio, nadie puede desconocer el gran crecimiento económico chileno, tanto que ha aumentado su ingreso per cápita, ha disminuido su desempleo y se ha convertido en una de las mejores economías de Latinoamérica.

A Colombia le traerá grandes beneficios el tratado de libre comercio con los Estados Unidos, pero debemos entender que si bien este es un mercado de aproximadamente 250 millones consumidores potenciales, también es el mercado más competido del mundo al cual la mayoría de los países quiere entrar, convirtiéndose así este acuerdo comercial en una verdadera competencia de precios y calidades. Colombia entonces no debe enfocarse solamente en el mercado norteamericano sino por el contrario buscar países de menor atracción para otros donde serian pocos los competidores y así sacar un mejor provecho de venta de nuestros productos.

Son muchos los beneficios que pueden traer a Colombia estos acuerdos comerciales, no solo beneficios de caracter comercial sino una mejora en la calidad de vida, progreso, aumento en el nivel per cápita por consiguiente bienestar social. También una expansión significativa de las exportaciones sobre todo de las no tradicionales, aumento de la competitividad de nuestras empresas, aumento de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del incremento de la competitividad, modernización de las entidades vinculadas y una disminución de los aranceles y tasas de impuestos ya que se aumenta su eficiencia.

Sin embargo, todos estos beneficios tienen un requisito principal para nuestras empresas nacionales, y este es competitividad. Colombia necesita una mayor preparación tanto institucional como educativa ya que este proceso de internacionalización de mercados en el cual se encuentra actualmente exige más mano de obra calificada, tecnología de punta, y calidad perfecta. Un TLC es simplemente una posibilidad de mejora que los países pueden o no aprovechar, y que dependiendo de como se compita puede ser o no aportante al desarrollo economico de una nación. Así pues es necesario acompañar los acuerdos con políticas internas de desarrollo, adecuación logística y normativa que permitan aprovechar los tratados. 

PILARES DE UNA TOMA DE DECISIÓN ÉTICA DESDE UNA PERSPECTIVA ADMINISTRATIVA

PILARES DE UNA TOMA DE DECISIÓN ÉTICA DESDE UNA PERSPECTIVA ADMINISTRATIVA

Por: Pedro Nel Rueda Ferrín

Es difícil hablar de situaciones éticas, y decisiones morales, máxime si no sabemos a ciencia cierta las diferencias entre lo ético y lo moral. Esta diferencia siempre ha sido centro de debate de filósofos modernos y también pensadores del tiempo antiguo. Pues bien, como conclusión desde mi perspectiva afirmo que la gran diferencia de lo ético y lo moral está en que lo moral hace referencia a lo social, es decir, aquellos parámetros y ese conjunto de normas escritas o enunciadas que clasifican la conducta entre bueno o malo, esos parámetros están estimulados por las organizaciones sociales y culturales, religiones, Estados, códigos, etc. Por otro lado, lo ético corresponde a esa reflexión racional que se hace precisamente de la conducta moral, es decir, la ética justifica, elimina o modifica los parámetros morales.

El hecho de conocer la diferencias de estos dos conceptos, no garantiza un análisis optimo, al momento de llegar al punto del análisis de lo bueno y lo malo, ya que, al final de los acontecimientos y de las decisiones, “lo correcto” con frecuencia no es lo contrarío a “lo incorrecto” y viceversa.

Lo que podemos afirmar, es que hay “pilares” que permiten asegurar que las decisiones que se tomen, estén dentro de los parámetros que la moral estipula como correctos.

El área administrativa muchas veces no es relacionada con la parte ética, aunque en los últimos años se habla mucho de responsabilidad social empresarial, calidad, y sinceridad con el consumidor, pero al final, el administrador moderno tiene tan estructurado conceptos como productividad y rendimiento, que lo ético pasa a un segundo plano.

Los directivos del siglo XXI deben de estar en la capacidad de tomar sus decisiones de forma ética, que aunque no tenemos un concepto claro de lo ético, las decisiones deben de estar enmarcadas bajo parámetros de bienestar y responsabilidad para que sean correctas y éticamente “buenas”. Estas decisiones pueden guiarse por tres principios administrativos fundamentales, principios que al final, también se vuelven éticos.

El primero de ellos es la calidad, concepto muy estructurado en la administración moderna, en donde actualmente todas las empresas buscan certificarse en parámetros de calidad, como aquello que le asegura al cliente final una buena compra, pero que tiene ¿que ver la calidad con lo ético?, la respuesta está en la palabra “consecuencias”.

Un proceso de toma de decisiones éticas, va a exigir reconocer los riesgos potenciales de esa decisión, y esas consecuencias van a estar directamente relacionadas con los conceptos de estrategia y planeación. Por otra parte, una decisión administrativa ética debe de tolerar las diferencias individuales, el gerente moderno debe de olvidarse de la frase “nuestra manera de hacer las cosas es la mejor” y por el contrario pensar que siempre, los otros grupos productivos van a poder hacer los procesos de una mejor manera que la propia.

Las decisiones administrativas éticas, deben de tener presentes principios básicos sobre igualdad de oportunidades, y dejar a un lado prejuicios inconsistentes y totalmente fuera de foco teniendo en cuenta nuestro entorno actual, con respecto a quienes son distintos en cuanto al sexo, nacionalidad, raza, profesión, etc.

Los directivos modernos deben de ir más allá de las causas evidentes, y verdaderamente recopilar datos que les permitan determinar a ciencia cierta la raíz del problema o la situación, muchas veces, los directivos se basan en estereotipos, en percepciones, en lugar de hacerlo en datos sobre las personas o sobre el acontecimiento futuro, esto al final, genera más probabilidades de adoptar decisiones menos justas, menos correctas y tal vez, menos conformes a la legislación. Esto quiere decir, que los directivos deben plantearse concienzudamente todas las posibilidades que pueden suceder posteriores a tomar una decisión, para poder diagnosticas la situación y optar por un camino u otro.

Mientras que la calidad de la que hablábamos anteriormente se encarga de la evaluación de una amplia variedad de consecuencias, el siguiente pilar, la amplitud, exige que se tenga en cuenta la verdadera incidencia que trae la decisiones sobre todos aquellos interesados o afectados. Este concepto de amplitud, aplicado en especial a este contexto, corresponde a aquel esfuerzo que deben hacer las empresas para imaginar otras posibles consecuencias morales para otros interesados, y no solamente tener presente el fin que se quiere alcanzar. Si nos pusiéramos estrictos en cuanto a la contextualización de la ética, lo anterior quiere decir, que no solamente debemos de tener en cuenta el fin (Utilitarismo), sino también los medios y las consecuencias de los actos (Consecuencialismo), y principalmente la escuela emotivista.

De acuerdo a lo anterior, no solamente las empresas se deben enfocar en su objetivo final, sino también en los riesgos, no solo empresariales y económicos, sino también sociales; muchas veces los empresarios no tienen en cuenta los acontecimientos poco probables, e impulsan esa toma de decisión obviando ese porcentaje de probabilidad negativa, es necesario entonces, tener debidamente en cuenta este tipo de acontecimientos porque muchas veces esa probabilidad tan pequeña se da, y es esa la que más afecta todos los elementos que intervienen en esa decisión.

Dentro del concepto de amplitud, también debemos de hablar sobre el futuro y el presente, ya que, en las decisiones, muchas personas solo se dan cuenta de las consecuencias inmediatas, sin darse cuenta que la repercusión de las decisiones suele aumentar con el tiempo, es decir, que al final, las decisiones que se tomen, repercuten en el futuro y también en el presente, y que, a lo largo del tiempo, las consecuencias se incrementan para mal o para bien, toda vez que siempre será más beneficioso y estratégico la transparencia en las practicas del negocio, que ser “cogido” por sorpresa en un momento posterior. Al final, el ocuparse de las consecuencias a lo largo del tiempo, permiten incrementar las posibilidades de éxito de la decisión tomada.

Finalmente el último pilar del cual se puede hablar es la honradez, este término es muy usado en la cotidianidad, y siempre es relacionado con el hecho de robar o no, lo que no sabemos, es que el concepto no solamente se relaciona con el robo sino también con elementos como conciencia propia y a su vez con “brújula moral” que no es más que hablar de coherencia. Es decir, la decisión debe ser sincera con la empresa, con su entorno, con los entes afectados por esa decisión pero también debe ser coherente con lo que se cree, con lo que se quiere, con lo que se profesa y por lo que se opta. Una empresa no puede tener en su planeación estratégica y valores organizacionales el respeto por el medio ambiente o el ecologismo, si sus plantas son las que están dañando el entorno ecológico de las zonas donde están ubicadas. Por otro lado, la honradez también incluye la confianza, es decir, el exceso de confianza junto con otros prejuicios organizacionales es un verdadero obstáculo para la toma de decisiones racionales y éticas. Las empresas que tienen un exceso de confianza en sí mismas y en su entorno y compresión de este, renuncian a la búsqueda de información adicional y de más calidad, afectando los dos pilares anteriormente mencionados y generando al final decisiones erróneas.

El concepto de honradez en este contexto, hace también referencia a que al momento de tomar la decisión, el directivo o las empresas deben de poder pararse en la posición de las personas implicadas y preguntarse verdaderamente si las personas que más tienen que perder aceptarían las razones que se les darán.

En conclusión, como se enuncio en un principio, no es fácil ni tampoco es claro, el concepto de lo correcto, porque lo que para mí es correcto, para otro puede no serlo, pero si debemos de tener en cuenta, que las decisiones que tomemos, como empresarios, como personas, o bien, individuales, siempre traerán consecuencias, consecuencias que afectaran a personas, entidades, ambiente, consecuencias que al final evaluaran el éxito o el fracaso de esa decisión y que ahí si determinará si fue correcta o no.


Basado en: Los tres pilares de una toma de decisiones ética. Max Bazerman. David Messick. Harvard Deusto Business Review. 2007.