Un Colombiano (and a Dutch) en India! - Parte I

Un Colombiano (and a Dutch) en India! 

El sueño se cumplió. Y si, niguna foto puede respetar la verdadera grandeza del Taj Mahal. India es un país hermoso, que reta tu status quo. Definitivamente te saca de tu zona de confort. Te recuerda también la desigualdad en la que vivimos. Como lo dice su marca país, con la cual estoy totalmente de acuerdo, Incredible India. Aquí el primer video de una serie de varios! Espero les guste, y usen los comentarios si quieren saber algo más! 

- For English speakers, the video is actually in English. The first part is in Spanish with subtitles. So, guys, you are also welcome to join! 



Un Colombiano en Helsinki (Serie por los países nórdicos)

Un Colombiano en Helsinki (Parte I - Serie por los países nórdicos) 

Esta vez desde Helsinki, la capital de Finlandia. Una ciudad que me voló la mente un par de veces. Pedro idiota casi se cae grabando, si encuentran el momento exacto en el que fue, me avisan en los comentarios. Pensé varias veces en eliminar ese pedazo pero dije... que carajos, hasta cool se ve. -Casual. 




Una capilla diferente...

Encontré en Helsinki un lugar que bien se podría acerca a lo que es la visión de iglesia del siglo XXI que tanto comparto. Este lugar se llama la Capilla del Silencio. Un lugar para tranquilizarse, bajarle un poco al agite del día a día en una de las áreas más congestionadas de la capital finlandesa. La capilla es un centro religioso ecuménico, invita a cualquier persona, independiente de la religión que profese, y cuenta con profesionales en trabajo social y médicos disponibles para aquellos visitantes que quieran discutir algún tema o tengan alguna consulta. 

Esa debe ser la función de la iglesia, un lugar en donde las personas encuentren refugio, en donde puedan pensar sin sentirse juzgados o juzgadas. Un lugar en donde puedan encontrar ayuda. La religión del siglo XXI debe ser una religión cercana a la gente, en donde las personas puedan conectarse con otros y con su espiritualidad, un lugar que nos ayude a ser mejor personas en todos los aspectos. La iglesia no debe recriminar ni decirle a todo el mundo que se va al inferno, la iglesia debe ir a hablar con la gente, a brindar espacios de crecimiento, a acercar a Dios con lo terrenal, a acerca lo individual con lo colectivo en sociedad. 

Y también una biblioteca diferente...

Espacios que conecten a los individuos al rededor de educación y desarrollo, de esos espacios estamos carentes en Latinoamérica, esa forma de política social es la que necesitamos en nuestra Latinoamérica para brindar contexto a la educación de nuestros jóvenes. En Helsinki, el país que ocupa el 6to lugar en la mejor educación del mundo, encontré la biblioteca Oodi, y de nuevo, fue diferente. 

Entré y encontré revistas, un espacio con una arquitectura hermosa, con centros de información, y ningún letrero de silencio. Subí y encontré un espacio amplio, lleno de jóvenes que se reunían en una biblioteca a ver revistas, a leer, a ver multimedia, a hacer trabajos, a debatir. Habían impresoras 3D gratuitas para quienes las quisieran utilizar, salones de aprendizaje abiertos al publico para quienes quisieran utilizarlos, tablets disponibles para todos, internet con gran ancho de banda, y salones de juegos para descansar y dispersar la mente después de una larga jornada de aprendizaje, y bueno, por supuesto, libros, muchos libros. 

Nuestro error es la falta de estos espacios, la falta de brindar contexto a nuestros estudiantes. De qué sirve enseñar información vacía si no se explica como utilizarla, como ponerla en el contexto del día a día. Erramos en enseñarle a nuestros jóvenes a pensar, a analizar. El pensamiento critico es el que falla. Ya incrementamos los niveles de educación superior, solo basta tomar como ejemplo cuántos profesionales en administración, por nombrar una carrera, han producido las universidades en Colombia, por nombrar un país. Ahora analicemos la capacidad de esos profesionales de hacer debate, de analizar ideas, de generar escenarios, de innovar, de pensar fuera de la caja, de analizar un reporte de un noticiero de manera critica, de tomar decisiones éticas. Ahí erramos, desde el colegio, desde el instituto, desde el bachillerato, ¿qué estamos fomentando?, no vayamos muy lejos, abran un articulo en cualquier periódico, y vayan a la sección de comentarios. 

Un Colombiano en Tallinn (Serie por los países nórdicos)

Un Colombiano en Tallinn (Parte I - Serie por los países nórdicos) 

Hoy les comparto mi recorrido por Tallinn, la capital de Estonia. Lo hago en forma de video, sin embargo, hay un par de cosas que me llamaron la atención y que me gustaría compartir en escrito. 

No tengas miedo de viajar solo 

Este viaje lo hice solo, como varios que hago cuando quiero desconectarme, descansar. ¿Porqué tenemos miedo de viajar solos? ¿Que es lo máximo que puede pasar? ¿No pasa lo mismo si viajamos acompañados? Hasta recomiendo que varias veces en la vida viajes solo. ¿Pero y que razón? ¿O cuáles son las razones? Aquí te menciono tres, que por lo menos para mi son las más importantes. 

1) Te desconectas: Te concentras en ti, y te das cuentas qué te hace feliz, qué te gusta. Tienes tiempo para pensar en tu vida, en qué cambios quieres hacer cuando regreses. Ves tu vida desde una perspectiva diferente, desde afuera; y cuando regresas, regresas con ganas de hacer muchos cambios. 

2) Tu decides: Todo se mueve más rápido porque tu decides. ¿Por aquí o por allá? ¡Por donde sea! Tienes el día completo para ti! Si se te antoja entrar en ese lugar, entra, pide la comida que quieras, quédate cuanto tiempo quieras, ese tiempo es tuyo, es para ti. 

3) Te conectas con otros: Descubres nuevas cosas, nuevos sabores, nuevas personas. ¡Haces nuevos amigos! ¡Se feliz! Saluda al que esta al lado, sonríele al del restaurante, ¡haz lo que quieras! nadie te va a juzgar, nadie te conoce, que más da parecer que estas loco. Tu se feliz saludando a otros y haciendo tu parte, los demás te seguirán la corriente. 

La corrupción es el mal mayor 

Cada vez estoy más convencido que la corrupción es el mal mayor en nuestros países latinoamericanos. En este video les muestro a Tallin, la capital de Estonia. Una República Parlamentaria con un poco más de 1.3 millones de habitantes, una superficie de 45.000 Km2, con inviernos extremos y recientemente independiente (año 1991). Sin embargo, es un país totalmente digital, con transporte público gratuito para todos sus habitantes y con índice de desarrollo humano (IDH) de 0,87 (Colombia está en el puesto 90 con 0,747). 

A lo que voy es que nada tiene que ver el conflicto (el conflicto es generado por la falta de educación y por la brecha social que sale a partir de la corrupción y la falta de recursos), nada tiene que ver el tamaño de la población, la temperatura o la ubicación geográfica. Todo depende de quien administre los recursos, de que se haga con esos recursos, de donde se invierte, de en qué se invierten. Lo más fácil es echarle la culpa a la guerra (y no verla como una consecuencia), o echarle la culpa a los mamertos de izquierda, a los oligarcas de derecha o a los tibios de centro; sin embargo, avanzaremos como país cuando logremos entender que un servidor público es eso, un servidor público que está ahí para ayudarnos a avanzar, y que debe de rendir cuentas y no por el contrario, recibir pleitesía.

Y lo menciono porque en este viaje a Tallin, un país que está en el puesto 18 en corrupción, pude acercarme hasta la puerta del parlamento y de la casa del presidente, sin el más mínimo problema de seguridad. Cuando me dijeron que el transporte público era gratuito, y que el país, por su tamaño, estaba atrayendo ciudadanos digitales a través de una estrategia de ciudadanía digital para comercios y empresas, me reafirmó la idea de que la corrupción es el mal mayor, y me animó a pensar como sería Colombia sin ese cáncer tan arraigado, difícil de eliminar y lamentablemente ya, interiorizado como sociedad. 

¡Y aquí el video!

Querido(a) mamerto, oligarca o indeciso (porque es todo en lo que una pequeña clase de políticos nos quieren agrupar, y nosotros nos dejamos), aquí el video. 


¿Por qué Petro no es una opción? Parte II

Tratando de responder los argumentos bien habidos y otros no tanto de algunos seguidores del candidato de la Colombia Humana, aquí un video para cerrar tanta politiquería, al final haga un análisis de Impacto vs Viabilidad, escoja y vote! Buena elección a todos, que gane el que Colombia se merezca. 



Una Reforma de/a la Iglesia Versión 2.0

Una Reforma de / a la Iglesia Versión 2.0
Por: Nel

El 31 de Octubre se celebra en Alemania y en muchas partes del mundo el día de la reformación de la iglesia, la objeción de Martin Lutero frente a la iglesia católica en temas tanto de doctrina como de procedimiento. De esa revuelta surgió la corriente protestante, se evidenciaron cambios como por ejemplo la adoración o no de imágenes que se consideran sagradas, o por ejemplo la dependencia a un obispo de Roma y una sede central, lo que actualmente es el Vaticano. La reforma se dió teniendo en cuenta que muchos pensadores y políticos buscaban provocar un cambio profundo en las costumbres de la iglesia catolica, costumbres que con el paso del tiempo -y aún ahora, no solo en la rama católica sino también en la protestante- empezaron a vislumbrar la necesidad de implementar ciertos ajustes.

El movimiento de la reforma hablaba de conceptos como el “Cristianismo Primitivo”, un concepto valido desde su etimología que muchos cristianos -de esos que levitan cada vez que hablan- tergiversan para creerse más santos que los otros mortales que los rodean. Así también para esa misma época y ese mismo revolcón que se estaba dando, otros elementos como el de “Humanismo” empezaron a salir a la luz y muchos de esos conceptos -como ahora en pleno siglo XXI- no le gustaron a muchos reyes y sacerdotes (esas últimas palabras al mejor estilo de los libros del antiguo testamento).

Básicamente, Lutero lo que dijo en su momento es que el papa, su santa sede y sus ministros tenían de alguna manera “secuestrado el evangelio” y que este debía ser predicado “libremente” y no vendido como si estuvieran en una feria mexicana (al mejor estilo de los pastores modernos que hacen milagros a cambio de ceros a la derecha). En todo caso, ni es Octubre, ni voy a dar una cátedra para no votar por Ordoñez (Candidato de extrema derecha que es más papista que el propio papa) -Siento que ya arruine mi post pronunciando a tanta desfachatez encarnada-

El punto es que considero que es casi que necesario seguir haciendo pequeñas reformas a lo que hoy consideramos como “Iglesia”. La pregunta principal es, ¿cuál es el papel de la iglesia -protestante, católica, etc.- en nuestra sociedad? Cuál es y cuál podría ser? El 2017 fue un año especial para la celebración de la reforma protestante porque esta cumplía 500 años desde que Lutero dejó su tesis en la puerta de una iglesia para que se dieran cuenta que algo podía estar andando mal. Han pasado 500 años desde ese revolcón y la iglesia de transformación… poco. La iglesia se volvió una institución de personas que se creen santas, que olvidaron la misión principal de la iglesia en el mundo, que olvidaron ese verdadero cristianismo primitivo que muchos quisiéramos ver. En 500 años no se pudo desarrollar un respeto por la diferencia, una aceptación a lo diferente que permita la construcción común, por el contrario, la misma iglesia a pensado que construir en el miedo es el mejor camino para alcanzar “almas”, se volvió todo una amenaza en donde si no haces lo “correcto” estarás eternamente en el infierno. Claramente esa idea ya deja de vender en un mundo globalizado, ligeramente más educado, con necesidades totalmente diferentes.

Atrio de iglesia protestante en Baviera. 31 de Octubre, Día de la celebración 500 años de Reforma Protestante.
Creo que estamos urgentes a una nueva reforma, pero una que venga desde lo individual a lo grupal, de lo particular a lo común. La percepción de religión más como una relación que como una dependencia a cánones de comportamientos. Es irresponsable que “pastores” utilicen las iglesias para conseguir votos, está absolutamente fuera de contexto bíblico y de contexto doctrinal, da pena que no reconozcan las verdaderas necesidades de la sociedad y que por el contrario busquen una participación diferente a la que una verdadera doctrina cristiana debe de tener. Que pena que candidatos y políticos se hagan pasar por cristianos fervientes para conseguir votos, que se escuden en atacar la diferencia para -al mejor estilo del populismo- exacerbar deseos que lleven a la gente a votar “berraca”. Que vergüenza que vendan religión desde política y peor aún que califiquen actos como “correctos” desde una moral de muy dudosa procedencia.

La iglesia como institución y como idea, y el cristianismo como religión -con la corriente que sea- necesita de pequeños Luteros. La iglesia necesita pequeñas reformas que calen en las necesidades del mundo actual. Por medio de estas instituciones podemos encontrar una mejor conexión con el medio ambiente -que tanto se necesita-. Imagínense todo lo que se puede desarrollar para el medio ambiente desde los escenarios de iglesia. Más que en centrarse en pensar que una persona esta mal por ser gay, o que esta mal por no votar por “La Familia”, céntrense / centrémonos en lo verdaderamente importante. El medio ambiente es nuestra conexión principal con lo que nos dió Dios y es uno de los elementos que la iglesia tiene más abandonados.

La iglesia necesita una reforma que visualice a la sociedad, de nuevo, no como el cuento rayado de Familia, sino en el rescate de valores civiles, del respeto al otro, del respeto a la fila, al procedimiento, a la ley, al orden, al policía, a los entes de control. Exacerbar el “rechazo” no a seres humanos, sino a comportamientos como la corrupción, a la malicia indígena, al “todo vale”. La iglesia necesita de pequeñas reformas, en donde se deje ver al que piensa diferente como un enemigo “condenado al infierno”, como si estuviéramos todavía entre la pelea que tuvo Lutero con el rey de Alemania (Sajonia). La iglesia debe dejar de buscar y ver al demonio en lo intangible y visualizarlo más en las lágrimas de una persona por no ser aceptada, en la disrupción y ruptura del entramado social que tenemos en Latinoamérica (Colombia, México y Honduras como ejemplos notorios). Ese / esos son los demonios que verdaderamente hay que exorcisar de nuestra sociedad, no el demonio que ve el que se considera el concejal de la familia en Bogotá, los demonios en el bus naranja en México y España o los demonios que ve el esperpento seudo cristiano del candidato al senado por el centro democrático.

Por culpa de esos “santos” es que hay iglesias que se están convirtiendo en restaurantes y centros comerciales, porque están olvidando lo verdaderamente importante, la misión que Jesús dejó, ignorando al otro y creyéndose santos de diferente casta garantes de vida eterna; se tergiversó totalmente la idea de la iglesia y por eso que es en esta generación y por mucho la próxima esta muriendo esta idea de iglesia como institución. Es por ello que necesitamos pequeños Martines, que creen en un ser Supremo y que son capaces de identificar lo bueno de lo malo, que no se creen santos para castigar, sino seres humanos para apoyar.

La iglesia del futuro -esperemos que en unos 100 años todavía tengamos iglesia- requiere una perspectiva diferente, una visión de mundo reformada, que respete el cristianismo primitivo pero que reconozca la diferencia y la verdadera acción que se necesita. La iglesia necesita de pequeños Luteros que empiecen a colocar en puertas, en redes sociales, en grupos, en amigos, que es un tema de relación con Dios y con lo que nos rodea, que no es un tema sobre quien es más santo que quien -como muchos los quieren hacer ver-. La iglesia del futuro es una visagra social, no represiva, sino de conexión moral, cívica, que separe Estado de ella misma, y que les recuerde a su pueblo la necesidad de esa separación y la responsabilidad que se tiene como sociedad ante tantas esferas de la vida. La iglesia del futuro debe de escuchar, plantear conversación con el / los diferentes para que permita la reconstrucción; si no hacemos pequeñas reformas, lamentablemente se seguirán abriendo más centros comerciales y restaurantes con forma de iglesia.

Un Colombiano (y una puertorriqueña) Europa del Este Parte I

Un Colombiano (y una Puertorriqueña) en Europa del Este

Hay cosas que me apasionan en esta vida, el debate político, la gestión del talento humano, cocinar, el café, la espiritualidad y viajar. De hecho, eso es lo que encuentran en este blog. Si combino una de ellas, por ejemplo viajar, con personas que hacen de mi mundo un lugar más agradable, logro llegar a los parámetros de lo ideal. Con María Alexandra tenemos un pacto desde que nos conocimos, combinar nuestras pasiones, es decir, viajar juntos por lo menos cada dos años. Estuvimos viajando juntos en Colombia, Puerto Rico, Chile y este 2017 le toco el turno a Europa del Este. Curiosamente nuestra idea inicial era Mesoamérica, pero Dios en su forma de vida nos llevó a cumplir un sueño, subir al Acrópolis y ver un atardecer juntos en Oía, Santorini.



Es así como de una conversación de Skype salió la idea de llegar de Alemania a Grecia en bus, con mochilas al hombro, hostales y comida barata, como si aún tuviésemos 20 años para compartir cuarto con otros 10 (la verdad nunca lo hicimos, compartimos el baño, pero no el cuarto, ya estamos muy viejos para eso). Uno de los momentos más interesantes en cuando empiezas a organizar todo, los pasajes, las conexiones, lo que harán en cada actividad. Debo aceptar que planeando se me sale un psicorígido que llevo en mi, pero cuando tienes tan poco tiempo en un lugar con personas tan maravillosas, debes aprovecharlo al máximo. En estos videos les comparto nuestro viaje a Europa del Este, como un Colombiano y una Puertorriqueña llegan desde Alemania a Santorini en Grecia. Para darles un abrebocas de lo que encontrarán, quisimos hacer los más y los menos, los premios Puertolombia de nuestro viaje, para que se den una idea del asunto. Preguntas, comentarios, deseos reprimidos, en los comentarios los leemos. ¡Buen viento para todos!

Top de los mejores lugares:
  • Acrópolis
  • Oía, Santorini
  • Parlamento
  • Opera de Viena
  • Bombardeo de Serbia

Top de los momentos más difíciles:
  • Comunicación en Serbia
  • Camino al hostal en Praga
  • Cancelación del hotel en Atenas
  • Perder el bus en Santorini

Top de los mejores EUROS invertidos:
  • Ticket metro Atenas (€22)
  • Entradas a Atenas
  • Cena típica en Sofía, Bulgaria
  • Medicamentos en Sofía y Santorini
  • Visita al estadio Panathinaikó

Los peores EUROS invertidos (no lo hagan):
  • Museo de Steve Jobs (€8)
  • Cerdito de Praga (€40)
  • Funicular de Budapest (€8)
  • Taxi de Santorini (€25)

Mejor mercado masculino: Serbia
Mejor mercado femenino: Rumania
Mejor Party: Bucarest
Lugar más económico: Atenas
Mejor comida: Sofía
Mejor McDonald's: Belgrado
Mejor Desayuno: Budapest
Mejor Chocolate: Praga
Mejor transporte público: Atenas
Peor transporte público: Bratislava
Uber más económico: Atenas
Taxi más costoso: Santorini
Mejor atardecer: Oía
Mejor cerveza: Viena
Momento más chillin: Puente Charles
Momento más relax: Baño termales, Budapest
Mejor queso: Sofía
Momento más infantil: Jugar escondite con niños en Belgrado sin entendernos.
Iglesia más impactante: Sofía
Momento más pendejo: La tumbada en Praga
Mejor hamburguesa: Múnich
Café más caro: Santorini (€4)
Peor postre típico: Viena (no lo compren)

Guardar